top of page

El inconveniente

El pago mínimo es el importe requerido por tu banco —o comercio—, mucho menor al total de tu adeudo, para conservar al corriente tu línea de crédito. Cumplir al menos con esta cantidad te permite mantener sano tu historial crediticio, pues el retraso o el impago de ésta ameritan calificación negativa en el buró de crédito y limitan tu capacidad para acceder a futuros financiamientos. En este caso, el costo del crédito crece porque adicional a los intereses y comisiones que pagas, el banco te cobrará intereses moratorios y sanciones por pago tardío.

 

Sin embargo, pagar el mínimo no es una buena práctica financiera. Debe ser tu última alternativa —no una costumbre— en caso de que alguna emergencia te impida dar más o liquidar la totalidad de tus adeudos; después busca la manera de ponerte al corriente.

Mientras más pequeños sean los pagos que realizas, más tiempo tardarás en liquidar tu adeudo; además, como los intereses se van acumulando, mayor será el monto final que pagues.

 

¿Qué pasaba antes?

Previo a 2011, los bancos tenían la libertad de fijar el monto mínimo, algunos aplicaban un porcentaje muy bajo (entre 3% y 5%) del total de la deuda. Esa cantidad la destinaban a cubrir los siguientes rubros, en este orden: intereses, comisiones, impuestos y por último capital. Es por eso que la cantidad que se iba al pago de tu deuda original era muy pequeña para liquidarla (amortizarla).

 

Llegó a darse el caso de entidades que ofrecían a sus tarjetahabientes promociones como “este mes tu pago mínimo es cero”. Podían hacerlo, al no existir un límite inferior para el cálculo de dicho pago; el perjuicio era para el cliente, pues el importe de su deuda en la siguiente facturación se incrementaba.

 

Esto, paradójicamente, alentaba a algunos usuarios a contratar o aceptar líneas de crédito muy elevadas y a gastar sin control porque se sentían financieramente cómodos abonando sólo el mínimo. Pero, quienes lo hacían de esta forma, en el mejor de los casos, podían tardar varios años en liquidar su deuda —aunque no fuera muy elevada— pagando dos o hasta cuatro veces el capital (por motivo de los intereses). En el peor, terminaban por caer en mora.

 

También es cierto que, había bancos que desde antes de la entrada en vigor de las nuevas disposiciones del Banco Central, aplicaban un cálculo o importe de pago mínimo más alto (entre el 5% y el 10%). Los clientes de estas instituciones no experimentarán una variación significativa en el importe de pago mínimo que deban pagar.

 

 

 

Paga más rápido tu tarjeta

 

 

 

  

 

En los últimos estados de cuenta de tu plástico ¿Has notado un incremente en el pago mínimo que te pide tu banco? Desde principios de este año, quieres no acostumbran liquidar el saldo total de su tarjeta cada mes, tienen que abonar más a sus acreedores, aún y cuando únicamente paguen el mínimo.

Aunque podría parecer una mala noticia, es todo lo contrario, es una ¡Muy buena! Estamos habalando de reglas del Banco de México que establecen los criterios que deberán seguir al pie de la letra las instituciones financieras para determinar el mínimo exigible (disposiciones que antes no existían). Esto permite que aportes en mayor porcentaje a capital, y por consiguiente liquides tu deuda en menos tiempo y con menos intereses. Veamos por qué.

 

Por Condusef

1 de Marzo de 2013

 

Cálculo homogéneo

El Banco de México publicó el 11 de noviembre de 2010, el incremento e igualación del pago mínimo que todos deben dar por utilizar una tarjeta de crédito1, en caso de no tener el hábito de pagar el 100% del saldo al corte de cada mes (a quienes lo hacen así se les conoce como totaleros).

 

Los cambios introducidos se dieron conforme al siguiente calendario, para que el incremento fuera paulatino y no tuvieran un impacto negativo en el presupuesto de los usuarios:

 

Del 3 de enero de 2011 y hasta el 3 enero de 2012, el pago mínimo debía ser de al menos 0.5% sobre el adeudo.

Del 4 de enero de 2012 al 3 de enero de 2013 se elevaría a 1%.

Y del 4 de enero de 2013 en adelante, se calcula de dos formas:

 

1. La suma del 1.5% del saldo de la parte revolvente (no incluye compras a meses sin intereses o a pagos fijos) al corte del periodo, más los intereses y el IVA.

Antes, cada banco decidía qué proporción del pago mínimo se iba al capital. Con esta fórmula es el 1.5% (aparte los intereses e impuestos). Ahora, toda cantidad que abones por arriba del monto mínimo servirá para bajarle a tu deuda.

 

2. El 1.25% del límite de la línea de crédito.

Banco de México señala que los bancos deben calcular el monto mínimo con ambas fórmulas y poner en tu estado de cuenta mensual el que resulte más alto.

También existe la opción de que cada banco determine su propio pago mínimo (con fórmulas distintas a las propuestas por el Banco Central) siempre y cuando el monto que deban pagar sus clientes sea mayor al obtenido por cualquiera de las dos fórmulas propuestas por la autoridad.

La nueva manera de calcular el pago mínimo y su incremento tienen dos claros objetivos:

Que la gente pague menos intereses y más capital en cada abono mensual realizado, y Que la deuda se pague en un menor plazo.

Son pues en beneficio tanto de los deudores (por las dos razones ya citadas) como de los acreedores, pues tendrán un menor riesgo de incrementar su cartera vencida.

bottom of page